martes, 2 de julio de 2013

LA TECNOLOGÍA Y ACREDITACIÓN EN LOS LABORATORIOS FORENSES

LA TECNOLOGÍA Y ACREDITACIÓN EN LOS LABORATORIOS FORENSES

José Alarcón Guerrero

            Mario Bunge (2009) hace un comentario sobre los adelantos técnológicos de los últimos tiempos, mencionando que algunos de estos son beneficiosos mientras otros son perjudiciales, y que también los hay de doble filo, así como los indiferentes. En efecto hay tecnologías beneficiosas, tales como las que se usan en la fabricación de utensilios de cocina y medicamentos eficaces; hay tecnologías maléficas, como las militares. También hay las de doble filo, como las utilizadas en la fabricación de televisores debido a que este aparato puede entretenernos y educarnos, o puede habituarnos a la violencia y a la vulgaridad.
            En este sentido,  en la actualidad se da  muchos usos a la tecnología que puede ir desde la utilización de un teléfono móvil para mandar un simple mensaje de texto, para concretar una cita, hasta mandar un informe en una transacción de una importante empresa, pasando por muchos otras posibilidades. Estos avances han cambiado mucho la forma de vida y de trabajo de cada uno de nosotros, la Criminalística no es ajena a ella, ya que utiliza en sus diferentes ramas la tecnología aplicada a su campo, por lo cual podemos afirmar que La Criminalística se apoya en la ciencia y la tecnología. La tecnología es la técnica que emplea conocimiento científico. El tecnólogo aplica la tecnología a cada uno de las disciplinas de la Criminalística. La Criminalística se ayuda de distintas tecnologías para rastreas mediante la aplicación del método científico a los presuntos culpables, haciendo el análisis y relacionando hechos para descubrir al autor.
            Podemos citar muchos ejemplos de aplicación de la tecnología en la investigación criminal, tal es el caso del uso de la tecnología del ADN, (tiene múltiples aplicaciones en diferentes campos como la Biología y Genética Forense) el uso en la dactiloscopia que con el uso de programas computacionales con tecnología de punta, pueden cotejar las huellas en una base de datos e identificar rápidamente al presunto responsable. Se cuenta, también con programas de reconstrucción de rostros de personas sospechosas o desaparecidas. De igual manera en la balística se utilizan microscopios con alta resolución y con la ayuda de programas computacionales de física.

            Tecnologías sofisticadas y diversos procedimientos de análisis, rastreo, escaneo, medida, catalogación, datación, reconstrucción e identificación, ayudan  a la criminalística para poder descubrir al criminal. Sin el uso de estas tecnologías, no podría o se dificultaría más la investigación de un hecho criminal.

            La acreditación es un procedimiento mediante el cual un organismo autorizado otorga reconocimiento formal de que un organismo o persona es competente para realizar tareas específicas; dicho de otro modo la acreditación es un proceso voluntario mediante el cual una organización es capaz de medir la calidad de sus servicios o productos, y el rendimiento de los mismos frente a estándares reconocidos a nivel nacional o internacional.  La capacidad de medir con precisión y coherencia es la facilidad aportada por la tecnología, permitiendo desde el punto de vista de las investigaciones forenses, dar fiabilidad y veracidad a las experticias presentadas en un juicio. La credibilidad de estas experticias, se debe al cumplimiento de la norma ISO/IEC 17025:2005, la cual es la norma internacional de la calidad para los laboratorios de ensayo y calibración. Esta norma es aplicable por los laboratorios de calibración y ensayo con el objetivo de demostrar que son técnicamente competentes, que poseen un sistema de calidad efectivo y de que son capaces de producir resultados técnicamente válidos. La acreditación de los laboratorios forenses, permite garantizar el cumplimiento de su actividad de acuerdo con normativas internacionales, garantizando similitud en los procedimientos, dando confianza a los procesos penales y/o civiles.
            La norma internacional 17025:2005 “General requirements for the competence of testing and calibration laboratories”, o su nombre en español “Requisitos generales para la competencia  de laboratorios de ensayo y calibración una norma publicada por: ISO: International Organization for Standardization, e IEC: International Electrotechnical Commission; organismos internacionales de normalización altamente reconocidos prestigiados a nivel mundial. La norma 17025 surgió como una guía genérica de referencia para aquellos laboratorios que realizan actividades de ensayo o calibración y que pretenden demostrar:
  •    Que operan un sistema de gestión de la calidad eficaz y en mejora continua.- El laboratorio implementa un sistema de gestión de la calidad que le permite administrar y utilizar la documentación del laboratorio, tanto de gestión como técnica
  •    Que son técnicamente competentes demuestra competencia técnica del personal, instalaciones y condiciones ambientales adecuadas, métodos validados, equipo y patrones confiables con trazabilidad a las unidades del Internacional de Unidades.
  •     Que son capaces de producir resultados de ensayo o calibración confiables implementan programas de aseguramiento de la calidad de sus resultados generar resultados técnicamente válidos

            La norma ISO/IEC 17025 aplica cualquier tipo de laboratorio de calibración o ensayos (pruebas), independientemente de su tamaño o actividad; y se integra por una serie de requisitos agrupados en 25 secciones. Las primeras 15 secciones corresponden a los requisitos relativos a la gestión (administrativos) y se caracterizan  por su gran similitud con normas de la serie ISO 9000. El resto de las secciones tienen un enfoque meramente técnico y contienen los requisitos que el laboratorio debe cumplir para demostrar su competencia técnica y asegurar la validez de sus resultados.
            En el ámbito de las ciencias forenses, la acreditación sigue experimentando un notable impulso desde todas las instituciones implicadas, debido al esfuerzo que están realizando la mayoría de los países en la profundización de la cooperación en materia de lucha contra el terrorismo y contra la delincuencia internacional así como para la identificación de víctimas tras una catástrofe, tráfico de drogas, entre otras.
            En Sudamérica se ha empezado en algunos laboratorios de investigación criminalística en varios campos como es el de los laboratorios de ADN. A nivel internacional hay Policías que cuentan con Acreditación en Norma ISO 17025, como por ejemplo: Inglaterra, Holanda, Francia, Alemania, España, Estados Unidos, Canadá e Israel. En Latinoamérica se registran Policías como México y Colombia bajo este Sistema de Gestión, mientras que Brasil, Argentina, Honduras, Panamá y Perú, se encuentran trabajando en la implementación de un Aseguramiento de Calidad. En la Policía de Investigaciones de Chile y la Jefatura Nacional de Criminalística ha sido trascendental prestar servicios óptimos y confiables en sus procedimientos para la realización de sus Peritajes e Investigación Científico Técnica, con el fin de entregar una respuesta eficiente, eficaz y de calidad al avance y modernización. Dentro de esas necesidades, se implementó un Sistema de Gestión de Calidad basado en Normas Nacionales e Internacionales. El Laboratorio de Criminalística Central desde principios del año 2011 certificó 20 procedimientos periciales y de apoyo en 15 secciones y áreas de trabajo bajo la norma ISO 9001:2008. Asimismo, se encuentra en proceso de acreditación de los ensayos de cuatro Secciones según la norma ISO 17025:2005.
            El cumplimiento de la norma ISO/IEC 17025:2005, busca garantizar que los procedimientos adoptados por los laboratorios forenses sean garantes de la protección de los derechos humanos, que se facilite la resolución de hechos punibles mediante experticias correctamente abordadas, ser laboratorios de alta calidad como los disponibles en Colombia, Chile, Paraguay entre otros, los cuales están cumpliendo con estas normas (Informe regional Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. 2010).
            Si bien es cierto que en algunos aspectos, en nuestro país presentan muchos adelantos en cuanto a la aplicación de nuevas tecnologías y los procesos de acreditación también es cierto que existen múltiples problemas en los laboratorios criminalísticos del Perú que no hacen posible éste proceso de acreditación, como nos mencionaba el Phd. Almintor Torres en una de sus exposiciones, tales como:
·         Se carece de una infraestructura adecuada, muchos de los locales donde funcionan los laboratorios son improvisados y no cuentan con el debido diseño y se han tenido que acondicionar.
·         No todos los laboratorios cuentan con equipos de última generación, sólo algunos lo que hace que se genere centralismo con la pérdida de tiempo en una investigación que con la demora de unos horas o días puede ser crucial para el descubrimiento de un delito.
·         El recurso humano, no está capacitado, o no está debidamente capacitado de acuerdo a los avances de la tecnología y de la ciencia. Lo que amerita programas de capacitación constante no sólo del personal de la Policía Nacional y el Ministerio Público, sino también de otras instituciones que de una u otra manera están inmiscuidos como son las universidades.
            Teniendo en consideración estos aspectos, se pueden en los diferentes laboratorios criminalísticos diseñar procesos de autoevaluación con fines de mejora continua y posteriormente de acreditación ante las entidades competentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.   Bunge, M. (2009). ¿Qué es filosofar científicamente?. (1ra ed.). Lima, Perú: Editorial UIGV.
2.   La influencia de la tecnología en la Criminología y Criminalística (s.f). Recuperado el 30 de junio de 2013. En http://criminologiamentescriminales.blogspot.com/2008/11/la-influencia-de-la-tecnologia-en-la.html.
3.   Informe regional Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. 2010. Diagnostico situacional de laboratorios bajo normas técnicas internacionales de los laboratorios forenses en los países andinos de la CAN. 84 p.
4.   Mahouyorca. Usos de la tecnología (s.f). En http://mahouyorca.blogspot.com
5.   Norma Internacional ISO/IEC 17025:2005, Ginebra, Suiza. 38 p.
6.   Núñez, J. (s.f). Importancia de la acreditación de los laboratorios forenses (s.f). Recuperado el 29 de junio de 2013. En http://www.metrologia.com.ve.
7.   Policía Nacional del Perú. 2006. Manual de Criminalística. 1ra edición. Servicios Gráficos JMD. Lima – Perú.
8.   Policía Nacional del Perú. 1990. Manual de Procedimientos de Criminalística. 1ra edición. Editorial Universo. Lima –Perú.
9.   Unión Europea (2010). Diagnóstico situacional de Laboratorios bajo normas técnicas internacionales de los laboratorios forenses en los países Andinos de la CAN. Colombia.

lunes, 8 de abril de 2013

INSUMOS QUÍMICOS USADOS EN LA ELABORACIÓN DE DROGAS EN EL VRAE


INSUMOS QUÍMICOS USADOS EN LA ELABORACIÓN DE DROGAS EN EL VRAE

José Alarcón Guerrero

            En la elaboración de drogas, son utilizadas directa o indirectamente una serie de productos en número de cada vez más creciente  en el afán de eludir el control y fiscalización sancionado en la Ley Nº 28305 Ley de Control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados del 06 de julio de 2004.  La corrupción generalizada ha facilita que los insumos utilizados en la producción de drogas  sigan entrando fácilmente al Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE). La falta de control de estos insumos, la suavidad contra el lavado de activos, la deficiente inteligencia y el nulo trabajo social y político, sumado a la pobreza, impiden que en nuestro país se gane la guerra contra el narcotráfico y el terrorismo. Estos factores han sido factores recurrentes en la lucha contra el narcotráfico, en el 2010 se tradujeron en el incremento de los cultivos de coca ilegal y la producción de pasta básica de cocaína, PBC, en la zona. Tal como se menciona en JORNADA VRAE (Diciembre, 2010), da cuenta que se realizaron 1,216 operaciones contra el  tráfico ilícito de drogas (TID), en las que se destruyeron 1,030 laboratorios  de elaboración de PBC, así como un sofisticado laboratorio de producción  de clorhidrato de cocaína.
            En total se decomisó 2,669 kilos de PBC y 721 de clorhidrato de cocaína  en este valle, el mayor productor de  cultivos de coca ilegal en el país.  Pero estas cifras de incautación en  realidad resultan insignificantes si se  tiene en cuenta que en el VRAE se procesan actualmente 140 toneladas de  cocaína de las 320 toneladas que se  producen en nuestro país.  Otra cifra que refleja el fracaso en la  lucha antidrogas en esta zona, es el  minúsculo decomiso de 104 toneladas de insumos químicos fiscalizados  frente a las 35.000 toneladas que se  utilizan anualmente en las cuencas  cocaleras para elaborar estupefacientes.
INSUMOS QUÍMICOS FISCALIZADOS
            Los insumos químicos son sustancias químicas utilizadas en el procesamiento en fase extractiva o de síntesis de drogas ilícitas, actuando como precursores o siendo esenciales en dicho proceso. Son diecinueve los Insumos Químicos Fiscalizados (IQF) de más uso en el Perú, para fines lícitos. Sin embargo, a veces, ellos son obtenidos por los Traficantes de Drogas, usando la colaboración de algunos fabricantes, exportadores, importadores, sus empleados o terceros que se encuentran coludidos con los traficantes de drogas desde el momento en que los insumos son adquiridos para fines aparentemente lícitos. De estos Insumos unos reciben la denominación de precursores, porque se utilizan para la producción, fabricación y elaboración de sustancias psicotrópicas, o de aquellas que producen un efecto similar. Hay otro grupo denominado específico, que es reemplazado por otro insumo para la obtención de una droga, éstos pueden ser los solventes reactivos o catalizadores, que son utilizados en la producción, fabricación, extracción y preparación de sustancias psicotrópicas, así como otras similares por sus efectos.
            Estos insumos son sustancias químicas potencialmente peligrosas, ya que son inflamables, explosivos, corrosivos y tóxicos. Como son volátiles y por ende de combustión rápida; generan explosiones cuando se evaporan y se mezclan con el aire u otros agentes. Así tenemos por ejemplo que la acetona, el éter etílico, la gasolina, el permanganato de potasio, el ácido sulfúrico y el ácido clorhídrico, al contacto con metales generan hidrógeno gaseoso, el cual es altamente explosivo. Son también corrosivos porque producen irritaciones y quemaduras químicas en la piel, en las mucosas de los ojos, pulmones y bronquios. Por último son tóxicos porque su ingesta ocasiona intoxicaciones agudas, lesiones y daños irreversibles, llegando a causar la muerte por ingestión e inhalación, como es el caso el ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, el hidróxido de amonio, hidróxido de sodio, el permanganato de potasio, el hipoclorito de sodio y el benceno.
            Los Insumos Químicos Fiscalizados que se utilizan en la elaboración de las drogas en el Perú son los siguientes:
1.      Ácido sulfúrico.­ Conocido también como sulfato de hidrógeno, aceite de vitriolo, oleum, es una sustancia que se usa como sustituto delácido nítrico. Es utilizado para extraer la cocaína de las hojas de coca y en la conversión de la pasta bruta en PBC.
2.      Acetona.­ La acetona es un solvente que los traficantes de drogas utilizan en la elaboración de heroína, así como para la conversión de la pasta básica de cocaína al clorhidrato de cocaína, en caso de no contar con la acetona ésta es sustituida por el éter, metil isobutil cetona, thinner, alcohol isopropílico. Se le puede reconocer por sus características básicas y estado físico de manera empírica y a través de pruebas, como la del nitroprusiato sódico, la prueba de Zimmermann.
3.      Ácido clorhídrico.­ Es utilizado generalmente como precursor, porque no tiene sustitutos, para la obtención de los clorhidratos de algunas sustancias ilegales, como el clorhidrato de cocaína. El ácido clorhídrico es también conocido como ácido muriático, cloruro de hidrógeno. Los productores de drogas prefieren comprar ácido muriático para destilarlo y obtener un ácido de mayor pureza.
4.      Cenceno.­ Es un solvente empleado en la conversión de la cocaína básica en clorhidrato de cocaína, así como en la elaboración den la fenciclidina. A este químico se le conoce como benzol, anuleno, hidrato de fenilo, ciclohexatrineo, nafta de carbón, ciclohexanotrieno.
5.      Carbonato de sodio.­ Se emplea para preparar pasta básica de cocaína bruta, cocaína básica y otras sustancias, neutralizando el efecto del ácido. Es conocido como soda­ASH, ceniza de sosa, sosa calcinada, entre otras. Tiene como sustitutos al óxido de calcio , carbonato de calcio, bicarbonato de sodio, carbonato de potasio, hidróxidos de sodio y potasio e hidróxido de amonio.Tiene forma de cristales transparentes o polvo blanco cristalino, es inodoro, cambia el papel tornasol del rojo al azul, si se le añade jugo de limón hace efervescencia.
6.      Carbonato de potasio.­. Se le emplea como alcalizante en la preparación de pasta de coca, cocaína básica y otras sustancias de elaboración clandestina. Conocido también como potasa cáusica, sal tártara, cenizas de perla. Tiene como sustituto al óxido de calcio, carbonato de calcio, bicarbonato de sodio, etc.
7.      Eter etílico.­ Es un solvente usado para la conversión de la heroína y cocaína básica en clorhidrato de heroína y de cocaína, respectivamente. Es conocido como éter, éter sulfúrico, éter anestésico, etoxietano. Tiene los mismos sustitutos de la acetona.
8.      Hiporclorito de sodio.­ Usado como oxidante en la purificación de la cocaína, a veces como sustituto del permanganato de potasio. Conocido como lejía Puede ser sustituido por agua oxigenada.
9.      Kerosene.­ Es utilizado en la extracción de la cocaína en su fase inicial. Se presenta como kerosene industrial o doméstico. El industrial se diferencia del doméstico porque a éste se le ha adicionado un colorante marcador de color rojo, para identificarlo y poder detectar su presencia cuando se mezcla con otros combustibles.
10.    metil etil cetona.­ Sustancia utilizada en la conversión de la cocaína básica en el clohidrato de cocaína. También es conocido como MEK, meco, etil metil cetona, butanona. Tiene los mismos sustitutos de la acetona.
11.   Permanganato de potasio.­ Sustancia utilizada como oxidante para extraer impurezas de la pasta de coca, también para oxidar la efedrina en efedrona. Es conocida como sal potásica del ácido permangánico, camaleón mineral. Se le sustituye con el hipoclorito de sodio y el agua oxigenada.
12.   Sulfato de sodio.­ Se encuentra en dos formas: Anhidra ( sulfáto sódico anhidro, sulfato sódico desecado, torta de sal) e Hidratado (sulfato sódico decahidrato). En su forma de anhidra se presenta como un polvo o cristal blanco, entonces su estado es sólido e inodoro. Es empleado en esta forma para el secado de solventes orgánicos como éter, acetona, etc, y ser utilizados nuevamente.
13.   Tolueno.­ Solvente usado en la conversión de la cocaína básica a clorhidrato de cocaína y otras sustancias ilícitas. Es conocido como toluol, metilbenceno, fenilmetano, metacide, metilbenzol. Tiene los mismos sustitutos que la acetona.
14.   Amoniaco.­ Insumo gaseoso que para ser utilizado se le hace burbujear en agua, formando una sustancia alcalina que se emplea para producir pasta de coca y cocaína básica. Es conocido también como amoniaco­anhidro. Tiene los mismos sustitutos que el carbonato de sodio.
15.   Anhidro acetico.­ Es utilizado como acetilante en la preparación de la heroína, la fenilacetona y el ácido N acetil antranílico. Es conocido como óxido acético, anhídrido del ácido acético, óxido acetilo, anhídrido etanoico.
16.   Cloruro de amonio.­ Se presenta en forma de cristales incoloros o polvo granular blanco, inodoro, de sabor salino y con tendencia a apelmazarse y es soluble al agua. Se le conoce como sal amoniaco. Se utiliza para extraer la morfina del opio y para la elaboración de heroína.
17.   Metil isobutil cetona.­ Es un solvente empleado en la producción del clorhidrato de cocaína. Se usa en la conversión de la cocaína básica en el clorhidrato de cocaína. Es conocido como isopropilacetona, hexona, 4 metil, 2 pentanoma, MIBK. Tiene los mismos sustitutos que la acetona.
18.   Gasolina.­ Sustancia universalmente utilizada como combustible de automotores y maquinarias. Mezcla de hidrocarburos líquidos incoloros, volátiles y fácilmente inflamables, obtenidos en la destilación y craqueo del petróleo. Es utilizado en la extracción de la cocaína en su fase inicial.
19.   Óxido de calcio.­ Es una materia alcalina que se emplea en la preparación de pasta de coca, cocaína básica y otras sustancias, y puede ser de dos maneras, como material alcalinizante, que con el agua solubiliza la cocaína, y como material de limpieza permitiendo que las partículas inorgánicas que están suspendidas en la solución rica de cocaína se precipiten.

PROBLEMÁTICA EN EL VRAE

            Según Jorge Durand Pardo, ex responsable político y civil del plan Vrae, en esa zona sólo durante el 2006 fue detectado el movimiento de nada menos que un millón 500 mil galones de kerosene, 105 toneladas métricas de soda cáustica, 22 mil galones de acetona, 15 mil galones de ácido clorhídrico y 60 toneladas métricas de cemento. Se asegura que en el 2009 estas cifras han aumentado en 15% y, por consiguiente, la producción de drogas también es mayor.
            CARETAS menciona que las medida dada por el gobierno para recortar el ingreso de kerosene al VRAE, en abril de este año, llevó a los narcotrafcantes a sustituir este componente por gasolina y petróleo en la elaboración de la PBC. Son los nuevos insumos químicos del narcotráfico”, también otros laboratorios clandestinos se está utilizando gasolina y sal
            Los traficantes peruanos sustituyen los insumos, a diferencia de los colombianos que los producen”, explicó la misma fuente. El año pasado, el gobierno colombiano promulgó un decreto para controlar el permanganato potásico, insumo clave en la elaboración de la cocaína. Los cárteles, entonces, optaron por producir ellos mismos dicho compuesto químico. En el VRAE, el permanganato de potasio es reemplazado por la cal y el cemento. Se hace mención también que Comunpiari es un pequeño caserío de 100 familias dedicadas a la producción de hoja de coca como único medio de subsistencia. Su pequeña plaza ha sido convertida en un secadero de hojas de coca y los cerros que la rodean están tupidos de cultivos de esta planta. Inteligencia policial da cuenta de que en este caserío existen 50 pozas de maceración, que utilizan los flujos de agua de sus quebradas convirtiéndolos en receptores directos de los residuos químicos tóxicos en ingentes cantidades como la gasolina, petróleo, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, carbonato de calcio, carbonato de sodio, amoniaco, entre otros.
.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.   Diario Jornada. Jornada del VRAE. Diciembre de 2010. Año 02. Edición Nº 10. url : http://img.inforegion.pe.s3.amazonaws.com
2.   Continua tráfico de insumos para el narcotráfico. URL: http://foro.univision.com
3.   Caretas. La nueva cocina del Perú. . URL: http://www.caretas.com.pe/ Main.asp? T=3082&idE=895&idS=263#.UWOW0JNLMpU
4.   Policía nacional del Perú. 2006. Manual de Criminalística. 1ra edición. Servicios Gráficos JMD. Lima – Perú.
5.   Policía nacional del Perú. 1990. Manual de Procedimientos de Criminalística. 1ra edición. Editorial universo. Lima –Perú.

martes, 23 de octubre de 2012

APORTE DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR EN LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS


APORTE DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR EN LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS

José Alarcón Guerrero

            La biología molecular  en primer lugar aporta evidencias para reconstruir la filogenia de los seres vivientes y así demostrar que los animales que existen en la actualidad están emparentados y descienden de organismos antecesores, gracias a los avances  podemos hoy en día determinar parentesco entre una u otra especie y más aún en el caso de los seres humanos podemos determinar si una guarda un parentesco con otro ser humano. Las técnicas de la Biología molecular nos han abierto puertas impensables hace algunos años. Con esto se ha avanzado los sistemas de identificación de las personas, especialmente con la decodificación del genoma humano.

            Actualmente el análisis del ADN ha revolucionado las técnicas de identificación, por lo que se presenta como un colaborador indis­pensable para el Derecho pues es utilizado en la indagación de problemas en criminalística como de paternidad y ser utilizado en la identificación de personas.
            En los organismos vivos, la información hereditaria es almacenada en el ácido desoxirribonucleico (ADN), constituyendo éste el material genético primordial. El ADN fue descubierto por Miescher en 1871, pero recién se lo identificó como portador de la información genética a mediados del siglo pasado. En 1953, Watson and Crick sugieren un modelo tridimensional para su estructura y mecanismo de replicación, confirmados posteriormente. El ADN es una molécula bicatenaria, constituida cada cadena por la secuencia de unidades químicas denominadas nucleótidos. Cada nucleótido está compuesto por una pentosa, la desoxirribosa, un grupo fosfato y una base nitrogenada.

a)  Técnica RFLP (polimorfismo de longitud de fragmentos de restricción)
            Era la técnica más usada cuando se disponía de una cantidad suficiente de mate rial biológico para analizar, de allí que era la técnica de opción para la determina­ción de la paternidad y filiación. El RFLP, consiste en la extracción del ADN de una muestra biológica, corta­dos específicamente con enzimas de restricción (endonucleasas de restricción), obteniéndose fragmentos de longitud variables entre una persona y otra. Los frag­mentos de ADN son separados por electroforesis en geles; y posteriormente trans­feridos a una membrana, manteniendo sus posiciones. La membrana es tratada con una sonda de ADN al que se unirá en sitios específicos a los fragmentos de ADN cortados. La interpretación es realizada por la comparación de inclusión y exclusión de bandas de ADN. En análisis por RFLP, las «huellas digitales» individuales y específicas del ADN pueden ser obtenidas siempre que el ADN no este degradado y esté presen­te en cantidades suficientes. Se requiere no menos de 50 ng. de ADN para análisis por RFLP, usando una muestra de un sólo locus, y más de 1000 ng. si hace de un análisis de muestra de varios loci. Sin embargo, en la práctica cantidades de ADN no son obtenibles de las evidencias biológicas forenses. Más aún, el RFLP consume una gran cantidad de material para analizar y muestras no pueden ser reanalizadas.

b) Técnica PCR (reacción en cadena de la polimerasa)
            Esta poderosa técnica consiste en replicar a la molécula de ADN y permite obtener millones de copias de moléculas de ADN a partir de una molécula ADN original en tubo de ensayo. Actualmente se utilizan los termocicladores o cicla­dores térmicos, que son aparatos que automatizan el sistema y en menos de 24 horas se disponen de los productos de ADN amplificados, los que posteriormente son separados por electroforesis en geles. La interpretación es realizada por la comparación de bandas de ADN obtenidas.
            La aplicación de esta técnica es mayormente para resolver casos criminalísticos con hechos de sangre y violaciones sexuales en los que pueden hallarse evi­dencias biológicas en pequeña cantidad como indicios. Utilizando el método PCR, trabajando muy cuidadosamente, se hace posi­ble ahora determinar el ADN de un simple cabello con raíz, de una simple célu­la diploide (célula bucal), o incluso de un espermatozoide aislado. También debido a que la PCR puede generar un gran número de copias de una secuencia específica de ADN, los métodos usados para la detección de polimorfismos de ADN son más simples y consumen menos tiempo que el análisis por el método RFLP.
Para obtener el máximo beneficio para el científico forense un sistema de marcador genético para el PCR forense debe reunir las siguientes características:
·         El marcador debe ser altamente polimórfico, y debe tener un alto nivel de heterocigoticidad genética.
·         La secuencia blanco debe ser fácil y específicamente amplificada.
·         Los métodos de detección de las variaciones alélicas deben ser poco complicados y muy confiables.
·         Los datos de la población de las frecuencias genotíficas deben estar dis­ponibles, para asignar estimados al poder de discriminación de los mar­cadores y la probabilidad de una falsa inclusión.
·         Los sistemas de marcadores deben ser inherentemente independientes, de tal forma que las frecuencias derivadas de un sistema marcador pueda ser multiplicada con aquellas de los otros, incrementando así el poder dis­criminativo. Una cantidad de sistemas de tipifi­cación altamente infoiniativos basados en PCR están en desarrollo, lo que ha­ría que el análisis PCR sea más útil en la identificación individual. Más Aún, los métodos de detec­ción en los métodos PCR son rápidos, simples, y no requieren el uso de radioisótopos.

IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS POR ANÁLISIS DE ADN
            Si tomamos el ADN de una persona como referencia y lo comparamos con el de otras personas, de cualquier origen y raza, veremos que hasta el 12% puede cambiar porque muchos de los fragmentos de la larga cadena se comportan de forma aparentemente extraña, unos están colocados en un lugar que no les corresponde, otros desaparecen sin explicación y en especialmente, una gran cantidad se repiten muchas veces.
            Cuando se estudia el genoma humano, se identifica dentro de las regiones que todas las personas tenemos y se comprueba que estas son variables en el número de copias, en las distintas personas, que son repeticiones de “ párrafos ” del ADN que aparecen en algunas personas más que en otras, son regiones de tamaño considerable. Por otra parte cada individuo presenta una pequeña parte que lo identifica como único y exclusivo, entonces es precisamente ahí donde se enfoca el estudio de la identificación por medio del ADN.
            El análisis del ADN es una técnica que se realiza en cualquier célula extraída del organismo (tejidos, sangre, saliva, pelos, líquido seminal o vaginal, etc.) o de restos descompuestos, momificados y aun calcinados. Su investigación se basa en el fraccionamiento del ADN, mediante enzimas de restricción, obteniendo fragmentos característicos en cada persona. De lo dicho se deduce claramente la importancia que tienen los perfiles de ADN como sistema infalible de identificación, pues las características, como son su transmisibilidad hereditaria, procede en partes iguales de su padre y madre, lo que determina su superioridad como método de individualización respecto de otros tipos de huellas, su universalidad, se encuentra presente en el ADN de todas las células y que se trata claramente de un mecanismo privilegiado de identificación.
            Pero para esto es necesario contar con un banco de datos, que en nuestro caso peruano es necesario ir equipando ya que es necesario contar con este sistema para poder comparar el perfil genético de cada persona y de esta manera sea la identificación en un menor tiempo y sin errores porque donde se encuentre ADN “viable” va a ser posible la identificación de una persona. Las  estadísticas de las pruebas moleculares se refieren a las probabilidades de que dos personas com­partan las mismas «Huellas Genéticas» son prácticamente nulas, las variaciones de un individuo a otro son, muy grandes

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.    Beas, C; Ortuño, D; Armendáriz (2009).Biología molecular: Fundamentos y Aplicaciones (1ra Edición). México. McGraw-Hill
2.      Espinoza, J. (2006). Derecho Genético (1ra Edición). Ayacucho, Perú: Imprente Serigráfica E y M. Editores.
3.    Policía Nacional del Perú (2010). Manual de Criminalística (2da Edición). Lima, Perú. A.F.A. Editores.
4.      Varsi, E. (1995). Derecho Genético (1ra Edición). Trujillo, Perú: Editora Normas Legales.

domingo, 27 de mayo de 2012

Valor Criminalístico

VALOR CRIMINALÍSTICO DE LOS PERITAJES EN MICROBIOLOGÍA Y LA GESTIÓN DE CALIDAD
José Alarcón Guerrero
            La Microbiología es la ciencia que se ocupa del estudio de los microorganismos (bacterias, hongos, levaduras, parásitos, protozoos, etc), que contaminan, conservan, alteran los diversos tipos de alimentos (de origen animal, vegetal o mineral), tejidos (animal o vegetal), secreciones biológicas, sustancias orgánicas e inorgánicas.
            El valor criminalístico de los análisis en Microbiología nos da, en que permite identificar  a los microorganismos infectantes o contaminantes en los alimentos para consumo humano o animal, tejidos en secreciones biológicas y sustancias orgánicas e inorgánicas, que hayan causado intoxicaciones o enfermedades, a los cuales califica como aptos o no aptos para el consumo o determinando la carga de microorganismos infectantes.
            Los métodos más utilizados para la identificación microbiana, los podemos clasificar en:
1. El examen microscópico, en el que se observan elementos visibles a simple vista o con la lupa estereoscópica, por ejemplo colonias de hongos,  insectos, parásitos, protozoarios, etc.
2. Métodos basados en criterios morfológicos, los rasgos morfológicos (estructurales) han ayudado a los taxonomistas por muchos años a clasificar organismos. Los organismos superiores tienen rasgos anatómicos tan diferentes que pueden ser fácilmente utilizados en su clasificación, pero con respecto a los microorganismos, éstos lucen bajo el microscopio tan similares que se dificulta su clasificación.
3. Métodos basados en  tinción diferencial, Estos criterios morfológicos encabezan las primeras etapas del proceso de identificación bacteriana. La mayor parte de las bacterias, teñidas con la coloración de Gram, las podemos clasificar como gram positivas o gram negativas, otras tinciones diferenciales, como la ácido resistente, se aplican a otro tipo de bacterias (micobacterias).
 4. Métodos basados en pruebas bioquímicas, Estas pruebas se fundamentan en demostrar si el microorganismo es capaz de fermentar azúcares, la presencia de enzimas, la degradación de compuestos, la producción de compuestos coloreados. Tenemos múltiples pruebas bioquímicas de las que podemos citar las que se realizan en medios como TSI y LIA, utilización de azúcares como lactosa, sacarosa, pruebas como la de indol,  entre otras.  Para esto también es necesario la utilización de medios de cultivo selectivos.
5. Métodos basados en tipificación con fagos, La interacción entre un virus bacteriano (fago) y su célula bacteriana sensible es sumamente específica, ya que el proceso de adsorción se encuentra mediado por receptores específicos tanto en el virus como en la célula bacteriana. . A una placa con medio de cultivo sólido inoculado con un cultivo puro de una determinada bacteria, se le añade una alícuota de un fago específico; éste puede ocasionar la lisis de las bacterias, hecho que se evidencia en el cultivo como zonas claras definidas, denominadas placas, que indican que hubo infección y lisis celular. El uso de fagos específicos permite identificar bacterias
6. Métodos basados en pruebas serológicas, estos métodos se basan en las reacciones antígeno anticuerpos, implican la utilización de preparaciones  de inmunoglobulinas específicas provenientes del suero o de un reactivo, y que pueden ser de gran utilidad en la identificación microbiana en muestras puras o en muestras biológicas.
7. Métodos basados en detección molecular, estos métodos son de última generación, se pueden detectar determinadas secuencias de ADN que son propias de un determinado agente microbiano. Una de las técnicas más utilizadas ampliamente es el PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa).
IMPORTANCIA
            En la naturaleza existe una relación constante entre los microorganismos, las plantas y los animales. El hombre se alimenta de tejidos y secreciones provenientes de plantas y animales, los cuales no están estériles, esto es, los microorganismos están presentes de manera natural en casi todos los alimentos y pueden interactuar de diferentes maneras. El estudio de estas interacciones corresponde a la Microbiología.
            La importancia de la Microbiología en la Criminalística se da en lo concerniente a la investigación y análisis microbiológicos que comprometen de manera peligrosa la salud humana, mediante estos análisis   se permite esclarecer su posible relación de peligro o inocuidad de los alimentos que muchas veces son producidas sin guardar los requerimientos microbiológicos ocasionando problemas con la salud, ya se han dado casos por ejemplo de intoxicación con alimentos contaminados o alterados produciendo graves enfermedades en la población e inclusive se pueden producir epidemias.
            El tipo de microorganismos que se encuentre en un alimento o producto dependerá de la forma en que estos se han elaborado, transportado, almacenado o preparado para su consumo. De la presencia de uno u otros microorganismos dependerá el que se favorezcan o no las diferentes interacciones, las mismas que finalmente van a definir el valor comercial de alimento o producto y a determinar si es o no apto para el consumo. Actualmente garantizar la seguridad alimentaria es una necesidad en un proceso de producción de alimento.
GESTIÓN DE CALIDAD Y EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA
            Calidad se puede definir como el conjunto de propiedades y características de un servicio que le confieren la aptitud para satisfacer las necesidades implícitas o explícitas, o que sería lo mismo expresado en terminología adaptada a lo cotidiano, la prestación de los mejores servicios posibles con un presupuesto determinado, entendiendo que no se trata de trabajar más o de gastar más, se trataría de hacerlo de una forma más racional y que cubra las necesidades de nuestros clientes, con efectividad obteniendo los mejores resultados que satisfagan las necesidades de nuestro cliente, y con eficiencia, obteniendo los resultados con un menor gasto para el mismo, y con una aceptación por parte del usuario tanto de nuestro trato como en la técnica utilizada en la prestación del servicio.
            Un Sistema de Gestión de la Calidad es una estructura operacional de trabajo, bien documentada e integrada a los procedimientos técnicos y gerenciales, para guiar las acciones de la fuerza de trabajo, la maquinaria o equipos, y la información de la organización de manera práctica y coordinada y que asegure la satisfacción del cliente y bajos costos para la calidad.
            En la actualidad todo tipo de laboratorio tiene que estar acreditado, el cual viene a ser el procedimiento por el cual un organismo autorizado reconoce formalmente que una entidad o persona es competente para llevar a cabo unas tareas específicas. Es un mecanismo transparente para que cualquier organización pueda demostrar su competencia con respecto a normas y guías internacionalmente reconocidas y aceptadas. Es una manera segura de identificar a aquellos que ofrecen sus servicios con una fiabilidad máxima, se fomenta la evaluación periódica y externa de la calidad y la seguridad de los centros mediante auditorías por parte de las instituciones públicas o privadas que garanticen una evaluación independiente. Los laboratorios de Microbiología que deseen acreditarse deben cumplir los requisitos establecidos en las normas ISO que entre otros aspectos resalta: la cualificación, formación, experiencia y competencia del personal y definición de responsabilidades, instalaciones y condiciones ambientales, métodos de ensayo apoyados científicamente o desarrollados por el laboratorio siempre que sean validados, control de datos, equipos y normalización de informes de resultados, participación en programas de control de calidad externo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.      Cercenado, E. Procedimientos en Microbiología clínica (s.f). Recuperado el 25 de mayo de 2012. En http: // www.seimc.org/ documentos/ protocolos/microbiologia/ cap32.asp
2.      Frazier, W. 1993. Microbiología de los Alimentos (4ta ed). Zaragoza, España: Editorial. Acribia.
3.      Mas, P; Torre, I; Lacasa, C. (s.f). Recuperado el 27 de mayo de 2012. En http://sefh.interguias.com/libros/tomo1/Tomo1_Cap1-4.pdf
4.      Perleche, O. Microbiología Forense. (s.f). Recuperado el 27 de mayo de 2012. En http://www.buenastareas.com/ensayos/Microbiolog%C3%ADaForense/1997876.html.
5.      Policía Nacional del Perú (1999). Manual de  Procedimientos de Criminalística. (1ra ed.) Lima, Perú: Editorial Universo.
6.      Identificación Microbiana (s.f). Recuperado el 27 de mayo de 2012. En http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_farmacia/catedraMicro/08_Tema_12_identificaci%C3%B3n.pdf.